MITIGACIÓN DEL IMPACTO DE LA PESCA
MITIGACIÓN DEL IMPACTO DE LA PESCA
El proyecto atajará el problema de la captura accidental por medio de cuatro acciones múltiples y sinérgicas. En primer lugar, el proyecto reducirá la mortalidad tras liberación, por ejemplo las que son liberadas por los pescadores pero mueren poco después. Esta representa una proporción considerable de la mortalidad total inducida por la captura y puede disminuirse considerablemente mediante unas simples buenas prácticas que los pescadores puede que ignoren (ver la sección «Cómo pueden ayudar los pescadores«). Por tanto, el proyecto proveerá a los pescadores con información sobre: i) el problema de conservación representado por la mortalidad de tortugas debidas a específicas artes de pesca (redes de arrastre, palangre, trasmallo), ii) factores de mortalidad específicos asociados con los diferentes artes de pesca, iii) técnicas simples de manejo a bordo de las tortugas atrapadas para reducir significativamente su mortalidad tras la liberación (explicado más adelante). En Grecia, el proyecto proporcionará a los palangreros con una herramienta especial, un cortador de línea, que permite a los pescadores cortar el sedal cerca de la boca de la tortuga sin subirla a bordo. En segundo lugar, el proyecto reducirá la interacción de la pesca y las tortugas en 8 áreas de 5 países previamente identificados como lugares de alimentación claves o lugares de descanso entre puestas frecuentados por un gran número de tortugas marinas y donde están sujetas a una alta mortalidad antropogénica debida a interacción con pesquerías. Se contactará con pescadores para participar en el proyecto como voluntarios, para ayudar a recoger datos sobre captura de tortugas, también a través de una aplicación móvil específicamente diseñada, y evitar las áreas donde la captura de tortugas es más alta (puntos calientes) si en otras áreas la tasa de captura de las especies objetivo es similar. Información adicional sobre puntos calientes se obtendrán a través de avistamientos aéreos con vehículos aéreos sin piloto (UAV), avionetas tradicionales o vehículos de control remoto submarinos (ROV) y rastreando unas 100 tortugas de capturas accidentales de pesca de los barcos colaboradores o encontradas mientras anidan. En tercer lugar, el proyecto introducirá nuevos métodos para la reducción de las capturas accidentales en las pesquerías de los 5 países del proyecto. Las artes de pesca objetivo para esta acción son las redes fijas y redes de arrastre (en todos los países) y también palangreros en Túnez. Todas ellas representan una amenaza considerable para las tortugas marinas. En cuarto lugar, el proyecto reducirá el número de enmallamientos accidentales y la muerte en «redes fantasma» (artes de pesca perdidas o abandonadas por los pescadores pero que continúan atrapando y matando fauna marina) en áreas de los 5 países del proyecto frecuentadas por las tortugas marinas (tanto Caretta caretta como Chelonia mydas en Albania y Turquía) y donde se sospecha la existencia de mortalidad de tortugas debidas al enmallamiento en redes fantasma. Estas áreas serán obsevadas para localizar los lugares concretos con redes fantasma y determinar en que medida es posible retirarlas con buceadores o pescadores. Se contactará con clubes de buceo y pescadores locales para eliminarlas. Se colocarán contenedores en tierra para que los pescadores echen los aparejos de pesca que ya no usan y quieren desechar. Las redes fantasma serán separadas según su tipo, y se aplicará una adecuada estrategia de recogida para basura o reciclaje. Se llevarán a cabo reuniones con pescadores para encontrar formas de minimizar las pérdidas y abandonos de aparejos de pesca. Posteriormente, se realizará un informe con un Código de Conducta para pescadores respecto a la pérdida y abandono de aparejos de pesca. En los puertos locales se llevarán a cabo campañas de concienciación a los pescadores sobre el impacto de las redes fantasma.